ANTES DE COMENZAR A ESCRIBIR
La escritura de una novela no comienza cuando estampamos la primera palabra sobre la página en blanco, ni tampoco llega a su fin cuando tecleamos dicha palabra. Hay un antes y -si queremos que nuestra historia sea conocida por otros lectores, más allá de la familia, amigos, o el gato que lleva meses durmiéndose arrullado por nuestras divagaciones en voz alta- hay, indudablemente, un después.
En definitiva, escribir una novela no consiste únicamente en escribirla, “literalmente”.
Dedicaré este post a desarrollar brevemente los principales pasos a seguir ANTES de la escritura, desde que tenemos una genial idea hasta que, finalmente, nos sentamos al ordenador decididos a darle forma. Lo que debemos hacer DURANTE y DESPUÉS de tal hazaña, si conseguimos llevarla a buen puerto, da para otro par de posts.
PASO 1: PLANIFICAR
La creencia errónea de muchos escritores que empiezan es la de creer que basta con tener una buena idea para ponerse a escribir. Creen que la inspiración se va a encargar de guiarlos, pero en la mayoría de los casos no sucede así. Cuando nos sentamos a escribir sin una planificación previa, lo más probable es que llegamos a un callejón sin salida, que nos quedemos atascados a las cuarenta o cincuenta páginas y no sepamos cómo seguir.
Antes de ponernos a escribir una historia es necesario planificarla. Porque las historias primero se inventan y luego se escriben, del mismo modo que no se puede construir un edificio sin planos. Es un paso imprescindible que nos permitirá comprobar que todas las decisiones creativas que vamos tomando, como el tono, el género, el punto de vista, la estructura narrativa, etcétera, funcionan de forma cohesionada entre sí.
¿Y cuáles son esas decisiones creativas que hay que tomar antes de ponerse a escribir?
ARGUMENTO:
Es el conjunto de acciones que realizan los personajes y que van encaminadas hacia un final que otorgará un sentido a la historia. Una historia casi siempre se articula sobre el siguiente patrón de tres actos: principio, nudo y desenlace. Primero, presentamos una situación estable de partida donde ya aparecen los personajes y sus circunstancias en un status quo determinado. Durante el nudo, esa situación es trastocada por un conflicto que obligará al protagonista a resolverlo enfrentándose a numerosos obstáculos que le harán evolucionar como personaje. Y finalmente acabará resolviendo, o no, el problema en el desenlace, donde todo se asentará en una situación estable, aunque distinta a la inicial.
TRAMA:
El siguiente paso será construir la trama. En ella, partiremos del argumento (QUÉ pasa en la novela), y lo desmenuzaremos, detallando los acontecimientos y sometiéndolos a un orden dramático determinado (CÓMO pasa). Es importante el tema del orden, porque la historia siempre la inventamos de manera cronológica y lineal en nuestra cabeza, pero rara vez resultará efectivo contarla de forma completa y ordenada. Eso nos lleva a otra gran decisión
ESTRUCTURA:
Si contamos de manera lineal nuestra historia, probablemente arruinemos cualquier tensión o suspense (en la novela policiaca, por ejemplo, casi nunca coincide). Así que es preciso crear una estructura, es decir, un orden distinto, un orden que podríamos llamar “dramático”.
Hay que preguntarse cuál es el modo más efectivo de narrar los acontecimientos: ¿Empezamos por el principio? ¿In medias res, es decir, a mitad de la historia, de modo que una parte circule por el camino del pasado y otra por el del presente? ¿Por el final? Por ejemplo: «Voy a contaros cómo aconteció la muerte de Mengano…».
ESCALETA:
Una vez que tenemos el argumento con su planteamiento, sus puntos de giro, su nudo y su desenlace, y hemos esbozado la trama con los principales acontecimientos en el orden narrativo más idóneo, podemos ser más minuciosos y dividirla por capítulos, incluso en escenas. De esa forma obtendremos lo que en el cine se conoce como escaleta, la cual podemos completar con fichas de personajes y líneas temporales.
NARRADOR:
Durante el proceso de planificación, una de las decisiones más importantes es quién va a contar la historia. La elección del narrador es clave para que esta funcione. De ella puede depender que la novela salga o no salga. De hecho, a veces el escritor decide cambiar de narrador con la historia avanzada, tras darse cuenta de que se equivocó al escogerlo, y que la historia ganaría en matices, suspense o lo que sea, si en vez de fulanito, la contara menganito.
PERSONAJES:
Por supuesto, es muy recomendable que, durante los pasos previos a la escritura, dibujemos a nuestros personajes de la forma más tridimensional posible. Podemos construir fichas con su pasado, sus gustos, sus manías, sus características físicas… Aunque muchas de estas cosas después no salgan en la novela, nosotros las sabremos, conoceremos a este personaje, y por ello, seremos capaces de hacerlo reaccionar de una forma real y orgánica. Crear un personaje interesante y carismático es probablemente la parte más difícil del proceso de escritura. Pero lo más difícil es hacerlo real, verosímil.
PASO 2: ESCRIBIR
Una vez que hayamos terminado con la PLANIFICACIÓN, podemos pasar al proceso de escritura en sí mismo. Pero, incluso llegados a este punto, hay que tener todavía algo en cuenta… Las novelas no brotan tal cual las leemos de la mente de los escritores, sino que lo que leemos es la última versión de muchas anteriores. Son el resultado de un largo proceso de tanteo, de numerosas pruebas durante las cuales la historia experimenta distintas mutaciones, de versión a versión, hasta llegar a la definitiva. J. K. Rowlings escribió 13 versiones de La piedra filosofal. Ese largo proceso de escritura, entre placentero y frustrante, se resuelve más con paciencia que con talento.
Por eso, yo siempre sugiero trabajar con borradores. Tres como mínimo.
Sin embargo, el proceso de los borradores (cuántos hacer, en qué debemos focalizarnos durante cada uno, etcétera), es también material suficiente para explicarlo en otro post.
¿NECESITAS MÁS INFORMACIÓN?
Si estás acariciando la idea de comenzar a escribir una novela, te recomiendo que estés atento a mis redes sociales y que te suscribas a nuestra newsletter. En breve anunciaré una masterclass online para el mes de diciembre, donde desarrollaré más ampliamente todos los puntos de la planificación, y podréis preguntarme vuestras dudas.
Y en los próximos posts, cómo ya os he adelantado, hablaré sobre los borradores en el proceso de escritura, y sobre qué hacer cuando tu novela esté terminada. ¿Enviarla a concursos? ¿Intentar llamar la atención de las grandes editoriales tradicionales? ¿Apostar por una pequeña? ¿Autopublicar? Muchas son las opciones, y muy complejo el mercado editorial. Pero tranquilo, también somos muchos los locos de la escritura que hemos recorrido ese camino antes que tú.
SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER para recibir contenido teórico gratuito, además de otros artículos interesantes y ofertas de nuestra web.
En mi manual Escribir es de Locos, encontrarás más teoría tratada en profundidad, además de muchas anécdotas sobre mi carrera de escritor
También puedes apuntarte a nuestros talleres formativos, contratar los servicios de un coach literario o pedir una valoración de tu manuscrito.
Consulta en la web todo lo que podemos ofrecerte o contacta con nosotros a través de este formulario.
0 comentarios