Curso de escritura express

Cómo escribir
tu novela

Por Félix J. Palma
¿Quieres escribir una novela y no sabes cómo hacerlo? ¿Tienes dudas de por dónde empezar o te has quedado bloqueado en algún punto del camino? En este curso, Félix J. Palma te enseñará todos los pasos que debes seguir para escribir tu novela, desde cómo desarrollar tu idea hasta cómo escoger la estructura más adecuada para trasladarla al papel, pasando por los distintos elementos narrativos que debes considerar para contar tu historia del mejor modo posible. Te mostrará su método de trabajo y compartirá contigo sus conocimientos, trucos y soluciones que lo han convertido en Best Sellers del New York Times.
Programa
- ¿Se puede enseñar a escribir? Reflexiones sobre el talento y la técnica. El miedo al papel en blanco. ¿Qué tipo de escritor quiero ser?
- La idea. ¿Se busca o se encuentra? ¿Cómo valorarla? Especular desde lo real. Tipos de imaginación. Métodos para generar ideas.
- El mapa o la brújula. La trama flexible. Coge las riendas de tu historia. El patrón clásico.
- Los borradores.
- La Santísima Trinidad de la planificación: tema, argumento y trama. Tramas clichés y tropos narrativos. Las subtramas. Trama emocional y trama física.
- Los personajes. El protagonista y el antagonista. El arco evolutivo. Función de los secundarios.
- La verosimilitud.
- La sal de la trama: la sorpresa, el punto de giro, el cliffhanger, el subtexto y el misterio.
- La estructura. El orden cronológico contra el orden artístico. Clases de estructuras y sus combinaciones.
- El narrador. La primera persona. El narrador en tercera persona (omnisciente, focalizado, combinaciones entre narradores, el narrador inexistente…)
- Los recursos narrativos (el resumen, la elipsis, la descripción, la digresión y la escena).
- El diálogo creíble.
- El estilo literario. ¿Qué es? Trucos para mejorarlo. El tono.
- Construye la escaleta de tu novela.
Información
SE IMPARTIRÁ DURANTE EL MES DE NOVIEMBRE 2022
(los sábados 5, 12, 19 y 26 de noviembre).
4 clases online de 1,5 hora de duración.
Horario: 18h – 19:30h
80€

Cómo escribir
un relato

Por Félix J. Palma
Por sus características especiales y el menor tiempo que exige en comparación con la novela, el relato o cuento es el género literario más adecuado para el aprendizaje de la escritura. Permite enseñar sus rudimentos de manera sencilla y práctica, además de convertirse en el campo de experimentación perfecto para que quienes se aventuran por primera vez en una historia puedan encontrar su voz narrativa.
Este curso conjugará teoría y práctica, ya que repasaremos sus orígenes y evolución a lo largo de los siglos y aprenderemos sus mecanismos, pero también estimularemos nuestra mente en busca de historias atractivas, pues cada alumno tendrá la oportunidad de inventar y construir una historia bajo mi supervisión y las aportaciones del resto de sus compañeros, todo ello en un ambiente estimulante y distendido.
Programa
- Breve historia del relato. De la oralidad al cuento actual. Poe y el cuento moderno. La estampa costumbrista: el cuento social. El boom latinoamericano. Nuevos horizontes.
- Los hemisferios del cuento: La rodaja de vida y el mecanismo de relojería. Sugerencia contra historia. Poe contra Chejov. Esconder un secreto. La metáfora de situación.
- La arquitectura del relato: el plano o la brújula. El final como punto de partida. La esfericidad. La relación causa-efecto. Tipos de finales: cerrados, abiertos, circulares… La verosimilitud.
- La trama. A la caza de la idea germinal. Tema y argumento. El binomio fantástico de Gianni Rodari. El conflicto. La coherencia: el pacto con el lector.
- Construcción dramática del relato. Núcleos, catálisis, informantes e indicios. El esquema y los puntos de giro.
- El narrador. ¿Quién cuenta la historia? El punto de vista. La historia y sus ángulos. Tipos de narradores: omnisciente, focalizado, múltiple…
- El personaje y su voz. El arquetipo. Construcción del personaje. Principales y secundarios. Caracterización por oposición. ¿Cómo presentar un personaje?
- El tiempo de la historia: resumen, escena, digresión, descripción y elipsis. Tiempo objetivo y subjetivo. Saltando en el tiempo.
- Los géneros: ciencia-ficción, policiaco, erótico, el realismo sucio, simbólico…
Información
(días 20, 21,22 y 23).
4 clases online de 1,5 hora de duración.
Horario: 18h – 19:30h
80€

Cuatro cuentos

Por Pedro Ramos
“Cuatro cuentos” es un taller intensivo, pero una vez finalizado tendrás la posibilidad de continuar aprendiendo con Pedro Ramos en su taller anual.
Programa
- 1. Estructura clásica:
“La dama del perrito” de A. Chejov nos mostrará la estructura clásica: presentación, nudo y desenlace. Analizaremos la función de los personajes y los símbolos, entre otros aspectos, de un clásico de la literatura.
Ejercicio 1. Definir el final del cuento.
Ejercicio 2. Escribir en una línea el resumen del cuento que queremos escribir. - 2. Uso de los diálogos.
“Un día perfecto para el pez plátano” de J.D. Sallinger nos servirá como excusa para trabajar los diálogos. El personaje como piedra fundamental y la voz, su voz, como única herramienta.
Ejercicio 3. Describir el protagonista.
Ejercicio 4. Diseñar la escaleta del cuento. - 3. Espacio / tiempo.
“La lengua de las mariposas” de Manuel Rivas será el texto que nos permita adentrarnos en cómo se emplea el tiempo y el espacio en un texto literario para crear un ambiente que resulte verosímil y transmita al lector sensaciones, sentimientos que le permitan “entender” qué sucedió en ese periodo de tiempo.
Ejercicio 5. Describir el espacio / tiempo donde sucede la acción.
Ejercicio 6. ¿Tiene algún mensaje mi cuento? - 4. El estilo, esa voz propia
A partir de varios fragmentos de varios cuentos intentaremos encontrar una voz que nos sirva de estímulo para seguir creciendo una vez terminado el taller.
Ejercicio 7. Asignar cada texto a un autor.
Ejercicio 8. Lectura del cuento propio.
Información
(días 5, 12, 19 y 26)
Cuatro clases online de 1,5 hora de duración
Horario: 18-19:30h
90€

Cómo planificar
tu novela

Por Sofía Rhei
En este taller aprenderás, uno por uno, todos los pasos necesarios para secuenciar la escritura de una novela. No seguiremos un solo sistema, sino que hablaremos de los diferentes enfoques posibles a la hora de resolver los problemas más habituales. Se trata de un recorrido guiado y ordenado para no dejarse ninguna pregunta ni reflexión en el tintero, y sirve para novelas de cualquier género y extensión. ¡Aprende a planificar tu novela y lánzate a escribirla conociendo el camino hasta su final!
Programa
- 1: Caldo de cultivo y sugestión
Una de las primeras cosas que deben tenerse claras a la hora de escribir una novela es el tipo de elementos que queremos que incluya. En ocasiones son estos elementos los que deciden el género, y a veces sucede en el orden inverso. - 2: Estética y semántica
Los ingredientes pueden estar relacionados con las tramas o con los personajes, ser políticos o de ambientación, afectar al tono y a la estructura. En esta primera sesión hablaremos de cómo escoger los elementos de este ramillete, incluyendo el tipo de narrador, para maximizar sus interacciones. - 3: La trama del personaje principal:
La vivencia emocional más importante de una novela está relacionada con un personaje principal que sirve como catalizador de la experiencia lectora. Orquestar ese recorrido emocional suele ser una de las tareas más importantes de la escritura. - 4: la columna vertebral de la novela
El reto de hacer confluir elementos privados y sociales, puntuales y universales, abstractos y concretos, es el paso más importante para planificar una novela, y al que debe dedicarse más tiempo y atención. - 5: Engarzar las tramas
Una vez estructurada toda la trama principal, hay que escoger cuáles, entre todas las tramas secundarias posibles, son más adecuadas para completar la experiencia lectora. Las tramas pueden equilibrarse mediante criterios emocionales, temáticos, de tensión y de tonalidad. - 6: El acorde de elementos
La selección de líneas secundarias puede llegar a condicionar el género de la novela. Exploraremos las maneras tradicionales e innovadoras de insertar estas tramas dentro de la principal. - 7: La secuenciación completa
Una vez tenemos la mayor parte de las líneas argumentales montadas en su sitio, es necesario colocar cada elemento en el lugar de la estructura que saque mayor partido de sus posibilidades y que encaje con toda la lógica de los sucesos. - 8: La tensión de los hilos
Este es el momento de aplicar la lógica y pasar la navaja de Ockham. Cuantas más preguntas nos hagamos en esta fase, más trabajo tendremos hecho respecto a la comprensión del conjunto de la novela.
Información
(días 1, 8, 15 y 22)
4 clases online de 1,5 hora de duración.
Horario: 11-12:30h
80€
Contacto
Solicitud de información
Solicita tu plaza o pídenos más información. Te responderemos inmediatamente.