VIVIR DEL CUENTO

Por Felix

ESCRIBIR UN CUENTO

Durante los primeros diez años de mi trayectoria de escritor me dediqué exclusivamente al cuento. En ese periodo, gané más de cien certámenes y me creé un nombre como escritor de relatos.

Y aunque muchos escritores afirman que es el género que más dificultad entraña, yo siempre lo recomiendo a mis alumnos como el campo de experimentación perfecto para comenzar. Es, sin duda, una de las la mejores formas para aprender a dominar los diferentes recursos narrativos y encontrar tu propia voz literaria, antes de embarcarte en la larga y tortuosa aventura de escribir una novela.

DÉJAME QUE TE CUENTE…

No obstante, es cierto que construir un cuento es una labor digna de un artificiero, pues el más mínimo fallo puede hacer que te estalle en la cara. Horacio Quiroga lo dijo de un modo mucho más bello: “El cuento es como una flecha disparada a un blanco que el más leve roce de las alas de una mariposa puede desviar de su objetivo.

Pero, por suerte para el escritor novel, existen un puñado de normas para evitar esos errores fatales, que resultan mucho más ostensibles que en otros géneros como la novela o la poesía.

El primero en establecer dichas normas fue Edgar Allan Poe, considerado el padre del cuento literario. Posteriormente, basándose en su ensayo y en el estudio de sus relatos y de otros cuentistas anteriores, los estudiosos confeccionaron un conjunto de normas que debía respetar todo aquel que quisiera escribir un buen cuento.

Dichas normas no son oficiales, solo son sugerencias que pueden evitar errores de construcción. Saltárselas no impedirá obligatoriamente que un cuento sea bueno. Pero cuanto más nos ajustemos a ellas, más aumentarán nuestras probabilidades de éxito.

LAS NORMAS DEL CUENTO

Lo primero que debemos saber es que un cuento trata de un único asunto. Una novela suele contar con una trama principal y una o más tramas secundarias, pero el cuento debe centrarse en un solo suceso, cepillado de pormenores anecdóticos.
El cuento debe transmitir un efecto unitario. El lector tiene que sentir que todas sus piezas aportan algo al fluir de la historia, que todos sus elementos reman en la misma dirección, hacia el final que ya hemos ideado de antemano. En otras palabras: si el protagonista de nuestra historia se compra un pero en la página cinco, este debe salvarle la vida antes del final para ganarse su inclusión en el cuento. De lo contrario, habría que sacrificarlo.

Este principio de economía se debe aplicar también a los recursos narrativos. Las descripciones deben ser las imprescindibles para la acción. Los personajes y sus pasados deben mostrarse con pinceladas. En el cuento, se vende demasiado caro el metro cuadrado como para malgastarlo en algo que no forme parte de la historia.

PRINCIPIO Y FINAL

Y una de las normas más importantes es que, como ya he adelantado, jamás hay que empezar un relato si no sabemos el final. Borges decía que siempre conocía el principio y el final de sus cuentos, pero que lo que sucede entre uno y otro tenía que descubrirlo o, en el peor de los casos, inventarlo.
Los que conozcan mis obras, sabrán que yo tengo preferencia por las historias con final cerrado y desenlace sorpresa, como las que practicaron Poe o Cortázar. Me gusta engañar al lector, y que me engañen. Pero, ¡cuidado!, al escribir cuentos con finales sorpresa hay que tener en cuenta algo crucial: por mucho que queramos dejar al lector con la boca abierta, la sorpresa final no puede ser gratuita. No nos la podemos sacar de la manga. Hay que anunciarla, dejar pistas durante la narración. En otras palabras, hay que engañar al lector, pero hay que ser un embaucador honesto.

TALLERES LITERARIOS Y MANUALES DE ESCRITURA

Como veis, escribir un cuento es una labor de relojero, cada pieza de la maquinaria cumple su función, y eso es lo que lo hace tan complejo y, al mismo tiempo, satisfactorio.
Y aunque, también es cierto que estas normas se pueden deducir por sí solas (en mis tiempos, los talleres literarios no eran tan comunes, y a la mayoría de los cuentistas no nos quedó más remedio que ser autodidactas, analizando en profundidad los cuentos que nos gustaban), yo siempre recomiendo leer los manuales de escritura existentes o apuntarse a algún taller literario sobre el género.

Yo mismo dedico varios capítulos al cuento en mi manual Escribir es de Locos, e imparto numerosos talleres al año en mi escuela online. A mí me habría encantado contar con la guía de un profesional para comprender más rápidamente los intrincados mecanismos que convierten un relato en algo parecido a un truco de magia.

De cualquier forma, si es un género al que todavía no te has acercado como lector o como autor, te recomiendo que te sumerjas en los misterios de su compleja y precisa estructura. No te defraudará.

 

SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER para recibir contenido teórico gratuito, además de otros artículos interesantes y ofertas de nuestra web.

En mi manual Escribir es de Locos, encontrarás más teoría tratada en profundidad, además de muchas anécdotas sobre mi carrera de escritor

También puedes apuntarte a nuestros talleres formativos, contratar los servicios de un coach literario o pedir una valoración de tu manuscrito.

Consulta en la web todo lo que podemos ofrecerte o contacta con nosotros a través de este formulario.

Artículos relacionados

UN ANTES Y UN DESPUÉS

UN ANTES Y UN DESPUÉS

ANTES DE COMENZAR A ESCRIBIR La escritura de una novela no comienza cuando estampamos la primera palabra sobre la página en blanco, ni tampoco llega a su fin cuando tecleamos dicha palabra. Hay un antes y -si queremos que nuestra historia sea conocida por otros...

CÓMO PLANIFICAR UNA NOVELA

CÓMO PLANIFICAR UNA NOVELA

Una novela es como un regalo. Es algo que tiene componentes estéticos, parte de expectación y una satisfacción final. Cuando nos entregan un presente nos gusta que esté bellamente envuelto. No podemos evitar sacudir suavemente el paquete para ver qué contiene. Quizá...

¿POR QUÉ NECESITAS UN INFORME DE LECTURA?

¿POR QUÉ NECESITAS UN INFORME DE LECTURA?

QUÉ ES UN INFORME DE LECTURA (Y POR QUÉ LO NECESITAS) Escribir es, sobre todo, tomar decisiones. Con el cincel de las decisiones esculpimos nuestras historias. Eso es lo bueno y lo malo de ser escritor. Tienes el control total de tu trabajo (no se va a entrometer...

Suscríbete

Suscríbete y obtendrás

  • Descuentos y promociones para nuestros cursos y eventos.
  • Estar al día de nuestras últimas publicaciones del blog.

Comentarios

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Autor

Escrito por Felix