¿CÓMO LO HACE NEREA RIESCO?
De actualidad con su última novela, La ciudad bajo la luna (Algaida, 2022), la bilbaína y sevillana de adopción Nerea Riesco, se dio a conocer con El país de las mariposas, que obtuvo el IX Premio de Novela Ateneo Joven de Sevilla en 2004. Entre su última novela y la primera median cinco novelas, que la han convertido en una de las voces que mejor sabe combinar la novela histórica con el género negro y el suspense. En esta entrevista, que podría subtitularse “¡No sin mis gatos!” la autora se revela como una escritora metódica que se sumerge hasta el fondo en las épocas que describe en sus novelas.
¿Desde cuándo tuviste claro que querías ser escritora?
Desde muy niña me gustaba escribir cuentos que yo misma ilustraba. Incluso hacía mi propio periódico con entrevistas y noticias de lo que sucedía en casa. El resultado es que estudié periodismo (que es lo que pensaba que sería mi profesión) y dedico mi vida a inventarme mundos y llenarlos de personajes (aunque todos me decían que de la literatura no se podía vivir).
¿Cómo eliges la idea para una novela?
Suelo ir con una agenda en la que voy anotando posibles temas, personajes, ciudades, sensaciones, hechos históricos, noticias curiosas… a veces son frases, otras veces son ideas para un título. Normalmente algunos de ellos va haciéndose grandes y me roban el sueño. Puedo percibirlos; van tomando forma. Pero nunca me deshago de las ideas que se quedan en el cajón.
¿Cómo te llevas con la inspiración?
No me fío de la inspiración. Si mi trabajo dependiera de ella no sé si habría terminado alguna de mis novelas. Creo en el compromiso diario. En el pico y la pala. Como digo en mi libro “Coaching para escribir un bestseller”: a las musas hay que arrastrarlas por los pelos hasta el escritorio.
¿Cómo te documentas para tus novelas?
Para documentarme utilizo todos los medios a mi alcance: viajar al lugar descrito, entrevistarme con protagonistas (o estudiosos del tema), leer libros (ya sean ensayos u otras novelas), visitar bibliotecas, ver documentales, buscar en internet… soy muy obsesiva cuando estoy en el proceso de documentación y prácticamente me empapo de todo lo relacionado con el trabajo al que me estoy dedicando. Normalmente dedico un año al proceso de documentación y estructuración de las novelas.
¿Qué tipo de escritor eres, de los que escriben con brújula, es decir, sin rumbo fijo, o de los que escriben con mapa, diseñando la trama al milímetro?
Soy una clásica escritora de mapa… y de gps si me apuras. Me gusta tenerlo todo bajo control. Estructuro, trazo líneas del tiempo, fichas de personajes, resúmenes generales, resúmenes por capítulos, curvas de intensidad… en la nueva novela he incluido el Excell para planificar las escenas y me ha gustado. Una vez le eché un vistazo al Scrivener, pero concluí que no aportaba mucho más de lo que yo ya hacía en mis elementales “carpetas”.
¿Cuántos borradores sueles hacer de tus novelas?
Suelo dar tres vueltas a la novela. Una primera en la que se trata más bien de un borrador extenso. Una segunda en la que desarrollo las escenas, profundizo, incluyo, matizo, mejoro… los diálogos. Y una tercera que yo llamo “dar color”, que es donde dejo realmente fluir mi parte más lírica y emocional. En muchas ocasiones en estas revisiones suelo eliminar información que simplemente me servía a mí, como escritora, es decir, explicaciones, contextos históricos, datos… que ralentizarían la experiencia de los futuros lectores. De todas formas, siempre guardo en una carpeta llamada “Sobras”, el texto que elimino.
¿Cuál es tu rutina de escritura?
A estas alturas habrás podido deducir que soy muy organizada; suelo escribir por la mañana. Normalmente de 8 a 14 h. Intento escribir más o menos el mismo número de páginas. Ah… esto es muy importante, mis gatos deben estar cerca. Ellos son básicos para el proceso creativo de los escritores. Bien lo sabrás tú.
¿Cómo es tu rincón de escritura?
Escribo en mi portátil, y puedo estar en cualquier lugar de la casa: el despacho, la mesa del salón, el sofá… no tengo un lugar fijo.
¿Escribes pensando en el mercado actual o lo haces solo para ti?
No pienso en el mercado, pero sí en el lector/a. Entiendo la escritura como un proceso de comunicación. Escribir para uno mismo está bien; creo en la escritura terapéutica y alguna vez la he utilizado, pero no es lo que pretendo hacer cuando estoy escribiendo una novela. Si te digo la verdad, desconfío abiertamente de la sinceridad de los escritores que dicen escribir para ellos mismos. De ser así, sus obras no estarían en el mercado porque el camino que un manuscrito recorre hasta situarse en los estantes de una librería es arduo y exige dedicación (agentes, editores, certámenes literarios, rechazos…). Yo no escribiría novelas si no hubiese nadie al otro lado de mis letras.
Durante el periodo de escritura, ¿enseñas tu trabajo a alguien o lo guardas como un secreto? Y una vez terminas la novela, ¿recurres a lectores cero que te den unas primeras valoraciones o prefieres que directamente sea tu editor quien te corrija?
Hasta hace dos novelas nadie leía mis manuscritos antes que mi editora. De un tiempo a esta parte sí tengo a cuatro personas de mi confianza a las que les dejo leerlos. Suelo escuchar sus opiniones, aunque sé que me quieren y que les costará hacer una crítica negativa. Eso también hay que tenerlo en cuenta.
¿Qué experiencia tuviste con la publicación de tu primera obra?
Mi primera novela resultó ganadora del Premio Ateneo Joven de Novela de Sevilla. Soy una gran defensora de los premios literarios como plataforma para darse a conocer.
Una vez que has publicado una novela, ¿vuelves la vista atrás deseando haberla escrito de otra manera o eres de los que se olvida del libro?
Jamás vuelvo la mirada atrás. Sería demasiada tortura.
¿Cómo te imaginas tu vida si no hubieras apostado por ser escritora?
Seguramente sería comunicadora; escribiría para un periódico, o para la redacción de una televisión o la radio (que me encanta)… Pero igualmente podría dedicarme a pintar, a tocar el piano… algo creativo.
Y por último, lo que siempre pedimos a los entrevistados: ¿tu mejor consejo para los que empiezan a escribir, ese que es básico y sin el que, según tu opinión, no se puede ser escritor?
En primer lugar autoconomiento. Saber si se es capaz (y si se tiene la fortaleza necesaria) para atravesar el camino, no solo de la escritura de una novela, para lo cual se requieren muchas semanas de trabajo dedicado y en soledad, sino también si se está preparado para encontrar la forma de que ese libro llegue al público. Recomiendo tener un plan bien elaborado, con fechas y fines concretos. Y, por supuesto, cumplirlo.
SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER para recibir contenido teórico gratuito, además de otros artículos interesantes y ofertas de nuestra web.
En mi manual Escribir es de Locos, encontrarás más teoría tratada en profundidad, además de muchas anécdotas sobre mi carrera de escritor
También puedes apuntarte a nuestros talleres formativos, contratar los servicios de un coach literario o pedir una valoración de tu manuscrito.
Consulta en la web todo lo que podemos ofrecerte o contacta con nosotros a través de este formulario.
Me ha encantado la parte de conocer cómo se organiza una escritora como Nerea Riesco, es decir, saber su horario, de 8h a 14h, por ejemplo. Y siempre intentando escribir el mismo número de páginas. Muy interesante la entrevista.
A mí también me encanta saber los hábitos, manías y costumbres de mis compañeros en lo que a escritura se refiere. ¡De esa curiosidad nació esta sección!